Fedecoltenis :: Federación Colombiana de Tenis

La ardua tarea de formar un tenista en Colombia para que llegue al éxito

Fecha: 9/09/2019, 12:00:00 a. m.

Camila Osorio, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah.

El tenis se ha puesto de moda en el país en los últimos meses. Los grandes resultados logrados durante los últimos días confirman que este deporte ha tomado mucha más fuerza y empieza a sonar entre propios y extraños; ya muchos saben quiénes son Juan Sebastián Cabal, Robert Farah o Camila Osorio, o empiezan a conocer sobre qué es un Grand Slam, Wimbledon o los términos ‘ace’, ‘break point’ o ‘match point’.

Convertirse en un referente de este deporte requiere de un largo y extenso proceso. “Es uno de los deportes más duros que hay, cada deporte tiene su exigencia, es un camino muy largo en el que hay que tener mucha paciencia, pasión y sacrificio”, afirma la extenista y hoy entrenadora Viky Núñez, voz autorizada que pasó el proceso en el circuito juvenil y profesional, un camino donde algunos desisten por múltiples circunstancias, pero otros apelan al esfuerzo, a la disciplina, al sacrificio, al tesón y al talento innato para hacerse un lugar entre los mejores.

“Este es un proceso en el cual hay muchísimas partes involucradas. Hay una gran parte en donde las Federaciones están detrás del desarrollo, aportando con parte económica, logística, técnica”, expresa Juan Felipe Mateus, entrenador colombiano que estuvo colaborando con Camila durante la semana en que ganó el título de sencillos del US Open Junior.

Pero Mateus no deja de lado a los patrocinadores y a la familia del deportista, quienes son una pieza esencial para llegar al éxito. “Ellos son los más importantes en el desarrollo de los jugadores en el camino a ser número uno del mundo, y en juvenil especialmente, ya que hay que sacrificar muchísimo; las familias muchas veces se tienen que dividir para poder compartir ese sueño”.

Los primeros pasos…

Iniciar en el tenis para algunos chicos y chicas se da, aproximadamente, desde los cinco años. En este punto de conocimiento y casi que enamoramiento del tenis, son esenciales los entrenadores capaces de transmitir un claro mensaje, así como el apoyo de los padres para involucrarlos.

Más adelante, los festivales infantiles son un primer paso para la sana competencia, un escenario ideal para que chicos y chicas empiecen a desenvolverse en la cancha, empiecen a llenarse de competitividad pero sin dejar de lado que el tenis también es sinónimo de diversión, familia y recreación.


Festival Infantil en Bogotá. Foto: Fedecoltenis.

En la actualidad son muchísimos los festivales infantiles organizados en el país en ciudades como Pereira, Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga. Desde el año 2018, con el apoyo de Unidrogas S.A., la Federación ha desarrollado 16 festivales infantiles, alcanzando a más de 1200 niños y niñas de Colombia.

“La idea es que todos los niños participantes disfruten… queremos asegurarnos de la felicidad del niño, que logren una amistad que les servirá de por vida”, asegura Eduardo Giraldo, padre del tenista Santiago Giraldo, quien organiza desde hace más de 20 años el Festival Chiquitines en Pereira.

“Creemos firmemente que todo empieza desde temprana edad. Para poder pensar en deportistas excepcionales, debemos pensar primero en niños felices dentro de una cancha y es eso precisamente lo que estamos tratando de hacer”, comenta Jennifer González, representante de Unidrogas S.A. y Directora Nacional de los festivales infantiles Droguería Alemana e Inglesa.

Un Circuito Nacional modelo…

La etapa de real competencia inicia a partir de los 10 años, cuando el niño(a) empieza a disputar torneos en el Circuito Nacional Juvenil, el lugar donde se forman las futuras promesas del país.

Sin dudas, el circuito colombiano es uno de los más destacados en la región tanto por locales como por extranjeros, siendo exaltado por la cantidad de torneos, los niveles de competencia y el crecimiento para los que se destacan como los mejores.


Torneo en Bogotá del Circuito Nacional Juvenil. Foto: Fedecoltenis.

“Una de las bases en las que trabaja la Federación es el Circuito Nacional que consta de más de 120 torneos, un esfuerzo muy grande que hacen las Ligas, Federación, Clubes y Academias. Es un circuito único en Sudamérica, comparado con grandes potencias como Argentina y Brasil”, expresa David Samudio, presidente de la Federación Colombiana de Tenis.

Entretanto, Wilson Rincón, entrenador colombiano, valora la existencia de este circuito y mucho más cuando ha tenido la oportunidad de conocer los modelos que existen en otros países.

“Nosotros tenemos el mejor calendario juvenil que hay en toda Latinoamérica y con el mayor número de torneos. A pesar de las dificultades que tenemos, que seguro pueden mejorar, tenemos un buen número de jugadores en todos los niveles, yo entiendo que la gente critica, pero cuando uno sale se da cuenta de las fortalezas que tenemos en nuestra competencia”, subraya.

Para Ceferino Ochoa, director de Desarrollo de la Federación, uno de los principales objetivos de este circuito es el desarrollo de jugadores, siendo reconocido por la ITF y la Cosat. “Se cuenta con un número considerable de tenistas en este Circuito que genera ascenso, un sistema de capacitacion certificado y eso hace que haya una excelente fundamentación técnica”.

Rincón también destaca, por ejemplo, el Torneo Nacional Interligas, el evento más importante de la Federación donde los jugadores compiten bajo la bandera de su Liga y que, entre otros aspectos, ha sido fundamental para el desarrollo de las capacidades en el dobles, modalidad en la que hoy brillan Juan Sebastián Cabal y Robert Farah.

“En este torneo uno se empieza a dar cuenta de la repercusión del dobles y cuando se tiene la oportunidad de ir a Sudamericanos, se da cuenta que sin el dobles no hay posibilidades”, expresa Rincón.

El Plan de Desarrollo de la Federación...

Los esfuerzos de la Federación Colombiana de Tenis son arduos en busca de apoyar a las promesas del deporte. Desde 2018, esta entidad puso en marcha el Plan Nacional de Acción 2018 – 2021, hoja de ruta trazada bajo el intenso trabajo de la Comisión Técnica Nacional y la Administración, liderado por el Departamento de Desarrollo, y con el total compromiso y apoyo del Comité Ejecutivo, que tiene como objetivo promover la transición de jugadores al profesionalismo.

"Hay que reconocer que la Federación desde muchos años cumple su objetivo misional y cuenta con un Plan de Desarrollo que tiene énfasis en desarrollo de jugadores, Copa Davis y Fed Cup, así como la gestión de recursos ante entidades del Estado", comenta Ceferino Ochoa.


Comisión Técnica de la Federación Colombiana de Tenis.

En este Plan se trabajan diferentes aristas enfocadas en temas técnico-deportivos, capacitación y desarrollo, todos en beneficio de los principales actores del tenis colombiano.

“El enfoque principal que se propone es la planeación, nada de improvisaciones. Segundo, generar un respaldo al desarrollo deportivo del país a nivel tenístico. Lo tercero, una acompañamiento permanente en lo deportivo y técnico a las Ligas y todo lo que sea continuar con el posicionamiento institucional que tiene la Federación ante Mindeporte, Comité Olímpico Colombiano y ante otras instituciones del deporte nacional”, aclara Ochoa.

El apoyo institucional de los entes nacionales, como Mindeporte y Comité Olímpico Colombiano; e internacionales como la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Confederación Sudamericana de Tenis (Cosat), es esencial para fortalecer los campos y lazos de gestión en torno al desarrollo del tenis nacional.

Los entrenadores…

Si hablamos de puntos vitales en la formación de un tenista, no hay que dejar de lado a los entrenadores, ya que sin ellos los jugadores no serían capaces de potenciar su juego, mejorar día a día y adquirir conocimientos esenciales para transformarse en campeones.

“Los entrenadores tienen mucho protagonismo dentro del desarrollo del jugador”, comenta Juan Felipe Mateus. Mientras que Armando González, director de Capacitación de Fedecoltenis, resalta la formación que tienen los profesores en el país apoyados por los procesos de capacitación, aspecto en el que Colombia cuenta con calificación oro por parte de la ITF.


Curso ITF de Preparación Física en Bogotá.

“Este proceso hace que Colombia lidere en diferentes áreas como la técnica, táctica, preparación física, psicología, y sea una preparación íntegra que finalmente se ve reflejada en la información que se le entrega correctamente a cada uno de los entrenadores y luego ellos a sus jugadores”.

Para González, “los entrenadores son una parte vital en el proceso de los tenistas. En la actualidad hay más de 1600 entrenadores capacitados en diferentes áreas y eso habla bien de nuestro país”.

La empresa privada como punto fundamental…

Que un tenista sea exitoso depende de muchísimos factores, pero sin duda alguna uno que marca la diferencia son los patrocinios que permiten viajar, completar su implementación deportiva, contar con un equipo de trabajo interdisciplinario, entre otros.

Colsanitas es el principal y más grande ejemplo. Desde hace más de 20 años le apostó al tenis colombiano y se convirtió en el apoyo esencial de aquellos jugadores que se mostraban como promesas; en la actualidad su gestión continúa y es uno de los principales responsables de las hazañas que hoy nos tienen celebrando.

“…el trabajo se ha hecho por más de 20 años en el equipo Colsanitas. Toda la labor que se realizó con estos jugadores desde los 12 años, el proceso con ellos desde torneos nacionales, después giras Cosat, torneos ITF Junior, Futures, Challengers, ATP y Grand Slam”, comenta Felipe Berón, entrenador del Equipo Colsanitas.

“Se vivió un proceso con ellos desde muy jóvenes, en el cual se hizo un trabajo integral en todos los aspectos: técnico, físico, táctico, médico y mental; se estuvo haciendo todo un seguimiento de alto nivel, y para mantener ese alto nivel es clave poder viajar a nivel internacional, poder salir del país y competir por fuera”, complementa.


Camila Osorio.

Otro caso ejemplificador de la importancia del apoyo de la empresa privada es HEAD®, la pelota oficial del tenis colombiano durante los últimos seis años, y marca patrocinadora de varios de los tenistas más importantes del país. Esta empresa brinda anualmente las pelotas de los torneos del Circuito Nacional en el que se foguean y forman los mejores tenistas colombianos.

También hay otras empresas que han visto en el deporte, y puntualmente en el tenis, la oportunidad de potenciar talentos. Es el caso de Postobón –del cual hace parte Camila Osorio- y que ha acogido en los últimos años a más de una decena de deportistas de diferentes disciplinas. Y cada vez son más los aliados del tenis colombiano: Spinning Center Gym, LATAM Airlines, Gino Passcalli, Match Point, Celsia, MILO, Win Sports y Seguros del Estado, hacen parte de este grupo.


Torneo Nacional Interligas. Foto: Fedecoltenis.

El apoyo de la empresa privada termina siendo estratégico y fundamental para conseguir resultados de resonancia mundial, como por ejemplo, para que en lo que va corrido de 2019 los tenistas colombianos hayan conseguido más de 260 puntos profesionales en torneos WTA e ITF realizados en el país. “Sabemos que las Federaciones, a través de los dineros asignados por el Estado, no tienen los suficientes recursos que requiere un deportista de alto rendimiento y por eso se necesita a la empresa privada”, comenta Camilo Polanco, exdirector de la Fundación Postobón y quien estuvo en la creación del Programa Talentos Postobón.

Los medios de comunicación también se convierten en aliados indiscutibles e irremplazables en este punto, en este engranaje que supone la formación de un tenista, siendo estos la principal ventana de exhibición no solo de patrocinios, sino de lo más importante: los logros y el proceso deportivo.

Los primeros patrocinadores, los padres de familia…

Muchos dicen que los primeros patrocinadores de los tenistas son sus padres. Aquellos capaces de sacrificar cualquier cosa por cumplir los sueños de sus hijos.

“Siempre se debe reconocer el esfuerzo y la inversión económica que los padres de familia le dan a sus hijos para tener la oportunidad de cumplir sus sueños”, expresa Ceferino Ochoa.

Pero no solo pasa por el factor económico, sino también por el apoyo emocional que les pueden brindar a sus hijos en una etapa decisiva en el deporte, que no solo busca hacerlos crecer como profesionales sino también como personas con valores.


Padres en el Circuito Nacional Juveni. Foto: Fedecoltenis.

“Creo que independiente de todo este apoyo, me parece que este tipo de procesos le aportan a su formación como persona, con relación a su disciplina, trabajo en equipo, honestidad, responsabilidad, autoestima, y una serie de valores que lo ayudarán a ser mejor persona. En estos momentos, acompañamos sus sueños, con todo el amor y posibilidades que tengamos en ese proceso, creemos que solo con nuestro apoyo no podrá llegar, y de ahí la importancia de que el demuestre de lo que es capaz como tenista y pueda en algún momento ser visto por patrocinadores de este lindo deporte”, confiesan los padres de un tenista que juega desde el año pasado en el Circuito Nacional de la Federación.

Sin dudas también hay sacrificios, pero muchos de los padres son felices en el tiempo invertido o los fines de semanas en los torneos. “Pienso que el día a día, cada fin de semana, cada apoyo extra (terapias, charlas, videos), aunque no sean suficientes para lograr ese sueño, siempre vamos a estar ahí acompañándolo”, expresa.

Y es precisamente ese apoyo extra otro de los pilares sobre los que viene edificando la Federación: el trabajo con los padres desde el principio del proceso de formación hasta el nivel competitivo en valores como la disciplina, la constancia e independencia, así como también en áreas como psicología, nutrición, preparación física, manejo de las emociones, competencia, entre otros. 

El éxito de Cabal, Farah y Osorio…

Los resonantes triunfos de estos jugadores en las últimas semanas no se dieron de un día para otro, al contrario, fueron el resultado de muchos años de esfuerzo y dedicación que tarde o temprano dieron sus frutos.

Para Pablo González, capitán del Equipo Colombia de Copa Davis y quien estuvo en el US Open acompañando a los colombianos, este es un momento que deja claro lo que puede lograr el tenis colombiano.

“El triunfo de Camila ganando el US Open Junior y los títulos de dobles de los muchachos [Cabal y Farah] son cosas muy importantes para Colombia que ayudan a romper la barrera y saber que somos capaces de llegar a lo más alto del tenis. Esto motiva a todas las siguientes generaciones en pensar en grandes cosas”, sostiene.


Camila Osorio, campeona US Open Junior. Foto: Sergio Llamera / ITF.

Para Juan Felipe Mateus, Camila Osorio tiene esa madera para lograr grandes cosas en el circuito profesional, así como esa capacidad “de conectar con el tenis colombiano”. Y aunque es un logro personal, también han sido relevantes todas aquellas personas o instituciones que aportaron un grano de arena. “Creo que la Federación, las Ligas, todo el organigrama del tenis colombiano, ha aportado, pero definitivamente es un logro muy personal y eso un logro titánico de su familia y patrocinadores”. 

También hay un aspecto que resalta Pablo González y es la capacidad que debemos tener los colombianos de esperar los resultados a su debido momento y, en definitiva, dejar de lado las presiones.


Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, campeones del US Open. Cortesía: Alvarado Foto.

“Camila es una niña valiente, guerrera y disfruta la competencia, esas son cualidades que le van ayudar a evolucionar en su carrera profesional. Ahora empieza un nuevo proceso y muchas etapas por recorrer, pero hay que tener paciencia como colombianos”, comenta.

Y sin dudas, el éxito también ha llegado gracias al proceso que hay detrás, un trabajo mancomunado que permite en un futuro disfrutar de este tipo de logros.

El caso de María Camila Osorio ha sido diferente. Ella, apoyada en el modelo del proceso Colsanitas, ha hecho un trabajo desde su Liga en Norte de Santander, un trabajo con la Federación y desde hace año y medio con el equipo Colsanitas. Pero la clave de todo es que haya patrocinio, que haya dinero y apoyo; si hay apoyo, si hay patrocinio, los jugadores puede entrenar bien, pueden viajar, puede competir y repararse”. 

El indiscutible apoyo institucional…

Cuando hay un estado comprometido con el deporte y la formación de ciudadanía a través de la práctica y desarrollo de las diferentes disciplinas deportivas, los logros mundiales se hacen más alcanzables. Ese es el caso de este Gobierno Nacional que por medio del recientemente formado Ministerio del Deporte, y del Comité Olímpico Colombiano, también le ha apostado al crecimiento del tenis en el país apoyando los diferentes programas deportivos.


Clase A disputado en la ciudad de Bogotá. Foto: Fedecoltenis.

Hoy la Federación Colombiana de Tenis cuenta con un excelente escenario de formación como lo es el Centro de Alto Rendimiento de Mindeporte, la que fuera en muchas oportunidades la casa de entrenamiento de los actuales números uno de dobles del deporte blanco mundial.

“Los resultados que viene obteniendo el tenis colombiano en los últimos años, pero especialmente en los último meses, corroboran la unión positiva entre la empresa privada (Colsanitas), la Federación Colombiana de Tenis y el Estado colombiano antes Coldeportes, hoy Ministerio del Deporte. Esta es la base de los semilleros nacionales y que producen los futuros campeones, debemos procurar mantener esta unión positiva para el futuro de nuestros atletas.” expresa Ernesto Lucena, Ministro del Deporte.

Con todo este panorama, se deja en evidencia que el camino es largo y dificultoso, la ardua tarea de formar un tenista número uno a nivel mundial involucra muchos esfuerzos y actores, pero es sin duda una de las mejores maneras de hacer patria. 

Prensa 
Federación Colombiana de Tenis 
Directora de Comunicaciones: Alejandra Hernández Orozco 
Periodista: Fabián Valeth Orozco 
www.fedecoltenis.com 
Teléfono de contacto: 316 468 6645 / (1) 805 3731
Twitter: @fedecoltenis   

Comentarios

{{comentario.comentario}}

Por {{comentario.user.nombres}} el {{comentario.fecha|fecha}}

Dejar un comentario

Para poder dejar comentarios en este sitio, es necesario que usted sea un usuario registrado.

Si usted es un usuario registrado ingrese con su email y clave en este enlace.

Si usted es un usuario nuevo puede registrarse en este enlace.

Aliados Institucionales

Ministerio del Deporte
Comité Olímpico Colombiano
ITF
COSAT

Patrocinadores

Colsánitas
Wilson Colombia
LATAM
KIA
Electrolit
El Tenista